Este sitio web usa cookies para mejorar su experiencia de navegación. Lea a continuación para ver qué cookies recomendamos usar y para elegir cuáles permitir.
Al hacer clic en Aceptar Todas, permitirá el uso de todas nuestras cookies conforme a los términos de nuestro Aviso de Privacidad.
Cookies Esenciales
Analytics Cookies
Cookies de Marketing
Cookies Esenciales
Analytics Cookies
Cookies de Marketing
By Hugo Melo
Author 1
Author 2
Author 3
Author 4
El municipio de Cachi, ubicado al oeste de la provincia de Salta, tiene una población cercana a 5000 habitantes. Esta comunidad, consciente de la necesidad de implementar medidas de uso sustentable y sostenible del agua -potable, de riego y saneamiento- en su territorio, ha procurado la concepción de un plan que los oriente en esta tarea. Es así que el “Plan de Aguas para el Municipio de Cachi”, realizado en 2017, es un documento técnico publicado como manual que contiene un diagnóstico de la situación actual y medidas para que los cacheños gestionen su recurso hídrico a través de decisiones tomadas por la Junta Municipal del Agua, órgano creado en el marco de este proyecto. Además de la línea base socio ambiental y del planteo de escenarios de riesgo, el plan detalla: necesidades encontradas; propuestas estratégicas y su validación por la comunidad; la ordenanza municipal que aprueba el plan y crea el órgano encargado de su implementación y control; actores involucrados, competencias y niveles de participación; recomendaciones, etc. En el manual se definen indicadores del recurso hídrico (superficial y subterráneo) a monitorear y evaluar, buscando que los actores locales afiancen y asuman un mayor liderazgo, tomando decisiones inherentes a su desarrollo territorial. Este plan es el eje central del “Plan de Desarrollo Comunitario” financiado por la Unión Europea y ha sido elaborado de manera participativa, impulsado desde la sociedad civil en acuerdo con las autoridades locales y entidades que explotan, gestionan y distribuyen el agua en Cachi; a través de numerosos talleres llamados “Mesas de Gestión del Agua”.