Este sitio web usa cookies para mejorar su experiencia de navegación. Lea a continuación para ver qué cookies recomendamos usar y para elegir cuáles permitir.
Al hacer clic en Aceptar Todas, permitirá el uso de todas nuestras cookies conforme a los términos de nuestro Aviso de Privacidad.
Cookies Esenciales
Analytics Cookies
Cookies de Marketing
Cookies Esenciales
Analytics Cookies
Cookies de Marketing
Por Martín Villanueva, Erick Lino y Orlando Huaña
Para el diseño de un depósito de desmonte se realizó la caracterización geotécnica del material, calibración de un modelo constitutivo de segundo orden y la simulación numérica con métodos de elementos finitos. La caracterización tuvo como objetivo definir los parámetros de diseño del depósito para condiciones estáticas y dinámicas, para lo cual se realizaron ensayos de campo, pruebas de laboratorio, inspección geofísica y toma de muestras representativas. Los autores tuvieron que lidiar con la dificultad de ensayar muestras de desmonte en un tamaño reducido en comparación al diámetro de los bloques que se obtuvo en campo. Respecto a las propiedades dinámicas, el material fue sometido a un ensayo de columna resonante y corte torsional (RCTS) en la Universidad de Texas – USA.
Se realizó la calibración del modelo constitutivo HS-Small con los resultados obtenidos de la caracterización geotécnica y se ejecutó un modelo numérico de la estructura. El modelo fue ejecutado en el programa de elementos finitos Plaxis 2D AE con el objetivo de conocer la interacción entre la estructura y la fundación, el comportamiento del material en el proceso constructivo, el factor de seguridad y los desplazamientos inducidos por cargas monotónicas y dinámicas. En este artículo se presentan los detalles y resultados del modelamiento.
Este artículo trata sobre los aportes de la modelización numérica al análisis y evaluación del comportamiento de presas de relaves.
Ver MásEn este trabajo se presenta el análisis de riesgo de caída de un bloque de 9 m³ en la mina aurífera San Gregorio, ubicada a 460 km al norte de Montevideo, Uruguay. El rajo de 198 m de profundidad fue explotado desde 1997 hasta 2004 y luego permaneció inundado.
Ver MásSenior Ingeniero Civil, Líder de Práctica
Cómo puedo ayudarle? Le responderé a la brevedad posible.
Envíeme una copia de mi mensaje
Estoy de acuerdo que mi datos se usarán para contactarme y no para otros fines. Para ver nuestra política de privacidad, haga clic aquí.
Hemos recibido tu envío.